Aportes

Aporte a las reflexiones sobre el momento actual Punta de Vacas,
mayo de 2012

Nelsy Lizarazo

 Una mirada al proceso de la “Revolución ciudadana” en Ecuador Hace 7 años, Rafael Correa asumía la presidencia del Ecuador, liderando un movimiento nuevo en el escenario político ecuatoriano, el Movimiento Alianza País y la bandera de la Revolución Ciudadana. El movimiento PAIS recogía el proceso acumulado de inconformidad ciudadana que se fue gestando durante más de una década en la que el país vivió seis presidencias.

Esta, la séptima, cumplirá el próximo 2013 ocho años de mandato, sumando el período 2005-2008 y el nuevo mandato asumido después de la Asamblea Constituyente, que obligaba a elecciones presidenciales en las que Correa arrasó en las urnas, una vez más. Se lanzará a la reelección, esto es un hecho y seguramente también, salvo algún giro inesperado (siempre posible en en esta época de incertidumbres), ganará.

Dado que Ecuador es uno de los países del continente cuyo proceso hemos seguido con interés, puede valer la pena acercar una “lupa” a algunas de las tensiones de este proceso a día de hoy, por sus posibles similitudes con otros procesos en la región, que dan muestra de tendencias similares. Son enunciados para el diálogo, por si resultan útiles.

Procesos vs resultados

El Movimiento PAIS llega al gobierno recogiendo grandes banderas de los movimientos sociales en Ecuador, incluido por supuesto, el emblemático movimiento indígena ecuatoriano: la salida de la base norteamericana del puerto de Manta, el control y manejo de los recursos naturales y estratégicos, la plurinacionalidad y la interculturalidad, para dar algunos ejemplos. El proceso constituyente respetó estas y otras banderas y, en un ejercicio de amplia participación ciudadana, Ecuador vio nacer y aprobó una nueva Constitución que declara al Estado como un estado plurinacional, intercultural, laico y que replantea profundamente modos de convivencia, que incluye la no-violencia en algunos de sus articulados, que declara un nuevo paradigma de vida, el Sumak Kawsay, etc.

Los alcances reales de todos estos enunciados, principios y normas constitucionales eran, probablemente, difíciles de imaginar. Qué significa, en concreto, un Estado plurinacional? Cómo se traduce esto en la cuestión de la tierra y los territorios, en el sistema de justicia, en el sistema educativo o en el de salud? Cuáles son los reales alcances de darle a la Naturaleza entidad de sujeto de derechos, en consonancia con el postulado central del Sumak Kawsay que mueve el paradigma antropocéntrico hacia el biocéntrico? Solamente estos dos postulados obligan al emprendimiento de procesos de transformación económica, cultural, social y política de gran calado, de largo aliento y que toman mucho tiempo.

Ese tiempo no lo tienen las necesidades urgentes de la gente y la respuesta inmediata que las poblaciones exigen de sus gobernantes: la inversión en salud, en educación, en vialidad, en seguridad social tiene que hacerse de inmediato y no hay tiempo para procesos... El dinero lo tienen las transnacionales, las mineras especialmente, las petroleras también...los chinos especialmente, y las negociaciones comienzan y se dan rápidamente, en un abrir y cerrar de ojos los contratos están firmados... El pragmatismo gana la partida.

En la tensión procesos vs resultados, la agenda de los recursos naturales y estratégicos, la agenda de la tierra y el territorio, de la soberanía alimentaria, del agua, es decir, la agenda central de movimientos campesinos e indígenas, queda postergada, nuevamente.

En esa misma tensión, la inversión en salud, en educación, en carreteras que conectan todo el país y al campo con las ciudades, aumenta. El corto plazo se impone y el largo plazo es una promesa.

Medios vs Medios

Parece que en el campo de la relación con los medios de comunicación hay señales interesantes en varios lugares del continente. Ecuador, uno de ellos. Para el caso del país, es la primera vez en la historia que un gobierno se enfrenta de manera sistemática a las empresas mediáticas, un poder intocado hasta hace poco tiempo atrás. La confrontación permanente del presidente Correa con los grandes canales de televisión y los diarios de mayor circulación nacional, ha puesto en el escenario la cuestión misma de los medios de comunicación, del tratamiento de la información, de los capitales que mueven y los intereses que mueven esos capitales, o al revés, en fin. Se puede estar o no de acuerdo, considerar que hay excesos o no. La cuestión que vale destacar como tendencia ademàs, porque está presente en algunos países de la región, es que ahora sí se puede hablar de los grandes medios y sus intereses.


Lo curioso es que, esta crítica permanente es vehiculizada a través de otro gran aparataje mediático organizado desde el propio gobierno, a través de la Secretaría de Comunicación. De ese aparataje hacen parte la radio y la televisón públicas, creadas hace pocos años, también durante el gobierno de Correa. Así que, a ese gran aparato, criticado por su único modo de ver e interpretar la realidad, se le responde con otro gran aparato, con su único modo de ver e interpretar la realidad... Así que, a una forma de hacer que se critica, se le responde con la misma forma de hacer, pero desde la otra orilla... concentrando la disputa en dos lugares que parecen los únicos lugares posibles: el gobierno y sus medios, la oposición (esta sí, la de derecha) y sus medios.

Marchas vs contramarchas


Con motivo del 1 de mayo, Quito ha vivido de nuevo, este hecho insólito: marchan los militantes y simpatizantes de Alianza País (entre ellos asociaciones de campesinos, cooperativas, sindicatos,organizaciones indígenas, de mujeres, de jóvenes) y marchan también los “opositores” (entre ellos asociaciones de campesinos, cooperativas, sindicatos, organizaciones indígenas, de mujeres, de jóvenes)... En una marcha y en otra, la llamada contramarcha, hay tambièn militantes de partidos políticos (hay una parte de los socialistas en una y otra parte de los socialistas, en la otra)... y en la marcha de los “opositores” marchan también el Movimiento Popular Democrático y el Pachacutik, dos partidos políticos que hicieron parte de Alianza País, en las contiendas electorales que llevaron a Correa al gobierno, pero que ahora son oposición.


Ninguno de los movimientos, organizaciones, coaliciones o partidos que marchan, en una marcha y en la otra, podrían llamarse de derecha. La derecha no marcha, la derecha opera desde el poder económico, desde el poder mediático, desde las negociaciones de alto nivel, desde las transnacionales.
El país vive así la movilización dividida de las izquierdas (menos o más alejadas del centro, pero al final izquierdas), con las mismas consignas, las mismas canciones, los mismos íconos, unos son gobierno y otros son oposición al gobierno.


El país está en permanente movilización y esto parece un signo interesante... lo que no podrìamos decir es que está, necesariamente, en permanente debate político y de nivel.

Quizás la agenda política más seria en disputa es la de la CONAIE, la mayor organización indígena del Ecuador, que ha sostenido su campo de demanda y disputa en torno a tierra, agua, territorio y revolución agraria... justo cuatro cuestiones sobre las cuales el régimen (este y otros del continente, denominados “progresistas”), da señales contradictorias.


Un detalle: la pancarta mayor de la marcha de 1 de mayo organizada por el movimiento PAIS (o sea, la contramarcha) decía: El Ser Humano por encima del Capital.

Una mirada a algunos procesos regionales

Evidentemente, el continente está movilizado... y esto parece no que depende de quiénes están gobernando en dónde. Marchas, protestas, manifestaciones, huelgas y múltiples expresiones sociales se multiplican en toda la región. El signo de la no-violencia en estas expresiones sociales es cada vez más claro... no siempre es respondido del mismo modo, es decir, no-violentamente desde el poder. Sin embargo, no es menor el espacio cada vez mayor que gana el activismo no-violento en el continente. Hay muchas tendencias y procesos a observar, sin duda. Doy solo cinco ejemplos que me parecen de interés porque de uno u otro modo se relacionan con campos ,también de interés de algunos organismos del Movimiento y de Pressenza.


Pueblos indígenas y organizaciones campesinas

Aunque son muchos los sectores sociales que han ganado visibilidad y protagonismo en el continente, son los pueblos indígenas y las organizaciones campesinas los que han avanzado, no sin contradicciones claro está, en procesos de articulación regional. Los esfuerzos que se venían haciendo desde hace más de una década atrás decantan hoy en organizaciones indígenas regionales (andinas, amazónicas, mesoamericanas), con agenda común y estrategias de movilización, incidencia política, denuncia, solidaridad, etc. Las organizaciones campesinas, articuladas alrededor de la agenda central de tierra y soberanía alimentaria, dan señales de mucho dinamismo, debate político y presencia en toda la región. La agresividad de los capitales transnacionales, incluidos capitales brasileños, comprando grandes extensiones de tierras, arrasando bosques y selvas para el monocultivo, los transgénicos y demás, son amenazas frente a las cuales tanto indígenas como campesinos compactan su agenda y sus luchas.

La lucha por el derecho a la educación


Este es el otro gran campo en el que la privatización muestra su “lado más feo”, afectando una de las aspiraciones más comunes de todos los sectores de las sociedades. Tal vez por ello vuelve a cobrar fuerza la lucha por el derecho a la educación pública y gratuita para tod@s. Es previsible y también deseable que estas demandas y movilizaciones se extiendan en el continente, protagonizadas por los jóvenes y articulando, alrededor, a otros sectores sociales. Sin embargo, hay otra cuestión de fondo sobre la que todavía el debate no llega a la población: su sentido, su fin último, para qué educarnos, para qué sociedad, para qué mundo. Estamos todavía lejos de ese debate de fondo: las consignas del Banco Mundial siguen marcando contenidos y sentido en los sistemas educativos de la región... pero también hay movimiento crítico, debate y conocimiento que se va construyendo. Ahí tenemos mucho qué aportar.

Democratización de la comunicación

Esta es otra tendencia que va ganando terreno en el continente. El replanteamiento de la comunicación como un derecho de tod@s pone en cuestión al poder mediático y abre las posibilidades de resignificar modos de hacer comunicación que hasta hace poco tiempo atrás, eran incuestionables. Hasta la libertad de expresión, “secuestrada” como libertad de las empresas de la comunicación, comienza a ser replanteada y poco a poco va ganando terreno como una libertad también de tod@s. La concreción de nuevos marcos normativos para la comunicación, redistribuyendo el espacio radioeléctrico, definido como bien público, es al mundo de la comunicación lo que la redistribución de las tierras es al mundo del campo. Por otra parte, en los escenarios donde ya los nuevos marcos normativos son una realidad, la posibilidad de llegar con nuestras propuestas, nuestros contenidos y nuestros modos de ser y hacer, gestionando nuestros propios medios se hace mucho más cercana. Disponer de medios propios es, cada vez más, una posibilidad concreta.


Pensamiento crítico latinoamericano


Este continente cuenta cada vez más con personas, colectivos, espacios académicos e intelectuales de construcción de pensamiento crítico. Tanto desde las ciencias sociales como desde campos como la biología, se avanza con propuestas y miradas desde la región que dialogan también con otros continentes. América Latina y Caribe tiene “cosas que decir” también en el mundo académico. Ampliar el diálogo con estas corrientes de pensamiento parece importante y además oportuno.


==============

“Estar a la altura de los tiempos”
Carlos Crespo.
Punta de Vacas, mayo 2012


Un Destino Mayor
Recogemos algunas comprensiones respecto al llamado que nos hiciera Silo sobre la necesidad de “estar a la altura de los tiempos”. El trabajo ha sido elaborado con el deseo de contribuir al intercambio y reflexión convocada en Punta de Vacas sobre los retos y el futuro de nuestro Movimiento Humanista (1). Me he basado en una revisión y ordenamiento de algunos de los textos de Silo, movido por la inquietud de descifrar este ‘misterioso’ mensaje que intuía escondido en una frase tan simple.

En el transcurso de este ejercicio se me fue haciendo visible que el significado de este mensaje estaba relacionado con la posibilidad de acceder a “ la comprensión de un sentido (o destino) Mayor para lo que estamos viviendo y lo que queremos hacer con nuestras vidas”. Pero, para poder avanzar en este salto se hizo visible la necesidad de abrirse a la vez a otro nivel mental, puesto que para “entender procesos más amplios”, se requiere “abocarse a una comprensión global”, imposible “si nuestro pensamiento se mantiene en los límites habituales” (2) .

Para ampliar el contexto del tema traigo dos textos de otros pensadores contemporáneos que en su momento también colocaron la cuestión de la “altura de los tiempos”, desde sus preocupaciones vitales y esquemas de pensamiento de su ‘momento’ histórico :

•En su obra “Rebelión de las Masas”, el filósofo español Ortega y Gasset decía, casi un siglo atrás, que “el imperio de las masas presenta una vertiente favorable en cuanto significa una subida de todo el nivel histórico, y revela que la vida media se mueve hoy en altura superior a la que ayer pisaba. Lo cual nos hace caer en cuenta de que la Vida puede tener altitudes diferentes, y que es una frase llena de sentido lo que sin sentido suele repetirse cuando se habla de la altura de los tiempos(…). En efecto: no el tiempo abstracto de la cronología, que es todo él llano, sino el tiempo vital, lo que cada generación llama ‘nuestro tiempo’, tiene siempre cierta altitud, se eleva hoy sobre ayer, o se mantiene a la par, o cae por debajo”.

Comprender desde la estructura histórica y preguntarnos desde las condiciones de nuestra propia vida, humanizando el momento sobre el que reflexionamos.
Para nosotros como “Humanistas” es importante comprender “procesos más amplios” como el de la crisis actual de la civilización, ‘marcada por la concentración del gran capital que se dirige precipitadamente hasta su colapso mundial’, y el surgimiento de la primera civilización planetaria, que nos ha tocado vivir (3. Pero, si hoy quisiéramos encontrar una nueva respuesta a este tema de la civilización y comprender este devenir,
“ya no se podría eludir la dificultad (o facilidad) del paisaje cultural en que nos hemos formado y del momento histórico en que nos toca vivir”. Por ello,“…deberíamos preguntarnos por las condiciones de nuestra propia vida(4).

Y aquí se desprende algo que da mayor significado y trascendencia al encuentro que estamos haciendo en mayo 2012 en Punta de Vacas: es que al buscar comprender el momento histórico, con este preguntarnos desde las condiciones de nuestra propia vida, estamos humanizando el proceso histórico sobre el que reflexionamos (5) . Y al hacer este esfuerzo de ‘comprensión global’, que nos incluye a nosotros mismos y humaniza el momento histórico, estamos no solo interpretando externamente a los hechos producidos por el ser humano, como se hace en un libro de historia, sino estamos movidos por comprender desde la estructura histórica, dotadora de sentido de la vida humana (6).


Este enfoque a su vez nos lleva a “advertir las limitaciones que padecemos para formular ciertas preguntas y para dar ciertas respuestas porque el momento mismo en que vivimos nos impide romper el límite de nuestras creencias y supuestos culturales. Respecto a este pensamiento encerrado en los límites habituales e impedido de romper sus creencias , Silo ha señalado que en la ‘larga historia’ la vida de las generaciones y de los individuos es tan breve y tan inmediata que “cada cual atisba el destino general como su destino particular ampliado y no su destino particular como destino general restringido. Así es mucho más convincente lo que a cada persona le toca vivir hoy que aquello que vivirá mañana o que sus hijos vivirán mañana. Y, desde luego, es tal la urgencia de millones de seres humanos que no queda horizonte para considerar un hipotético futuro que pueda sobrevenir”(7).

Nuevo horizonte

Sin embargo, el avance a un nuevo momento de la civilización solo será posible precisamente por la ruptura de nuestras creencias, la aparición de hechos que considerábamos imposibles(8).

Pero, si bien este orden social nos encierra en un círculo vicioso que se realimenta y proyecta a un sistema global del que no puede escapar ningún punto del planeta, también está claro que en todas partes comienza a descreerse de las promesas de la cúpula social, que se radicalizan posiciones y que comienza la agitación. general El mundo está variando a gran velocidad y muchas cosas que hasta hace poco eran creídas ciegamente ya no pueden sostenerse.

De lo que se trata es de un largo proceso histórico que hoy hace crisis mundial y que afecta a todos los esquemas políticos y económicos, no dependiendo de estos la desorganización general ni la recuperación general(9).

Y en este contexto, en medio de este desborde, hay síntomas de nuevos tiempos. Porque, “cuando alguien comprueba que el individualismo esquizofrénico ya no tiene salida y comunica abiertamente a todos sus conocidos qué es lo que piensa y qué es lo que hace; cuando se acerca a otros; cuando promueve el intercambio de ideas y la realización de trabajos en conjunto; cuando claramente expone la necesidad de multiplicar esta tarea de reconexión de un tejido social destruido por otros; cuando siente que aún la persona más ‘insignificante’ es de superior calidad humana ….cuando sucede todo esto, es porque en el interior de ese alguien comienza a hablar nuevamente el Destino que ha movido a los pueblos en su mejor dirección evolutiva, ese Destino tantas veces torcido y tantas veces olvidado, pero reencontrado siempre en los recodos de la historia. No solamente se vislumbra una nueva sensibilidad , un nuevo modo de acción sino, además, una nueva actitud moral y una nueva disposición táctica frente a la vida”(11).

Quienes defendemos esta visión estructural insistimos en una comprensión global de esos fenómenos al tiempo que actuamos en los campos mínimos de especificidad social, grupal personal. Y buscaremos generar una serie de ‘efectos demostración’ suficientemente enérgicos para producir una inflexión general del proceso (12) .

¡Está naciendo una nueva sensibilidad que se corresponde con los nuevos tiempos.¡
Creemos nosotros, que “está naciendo en el mundo un nuevo horizonte espiritual, que claramente se está perfilando”.


Llamadas
1 Encuentro en Punta de Vacas 1ª semana de mayo 2012.
2 Silo (notas 1961-64: “Antes del Universo existía el Tiempo siempre limitado y distinto”). 2pp.
3 Silo Carta a mis amigos. Séptima carta: 1993, Santiago, Virtual).
4 La Crisis de la Civilización y el Humanismo. Academia de Ciencias. Moscú, Rusia. 18 de mayo de 1992 . En: Habla Silo . recopilación de Opiniones, Comentarios y Conferencias 1969 – 1995.
5 Ibid.
6 ibid.
7 Silo Carta a mis amigos. Séptima carta: 1993, Santiago, Virtual).
8 La Crisis de la Civilización y el Humanismo. Academia de Ciencias. Moscú, Rusia. 18 de mayo de 1992 . En: Habla Silo . recopilación de Opiniones, Comentarios y Conferencias 1969 – 1995.
9 Silo Carta a mis amigos. Séptima carta: 1993, Santiago, Virtual.
10 Silo Carta a mis amigos. Primera carta.: 1993, Santiago, Virtual.
11 Silo Carta a mis amigos. Primera carta.: 1993, Santiago, Virtual.
12 Silo Carta a mis amigos. Décima carta: 1993, Santiago, Virtual.